Armas – Revista Militar

Primer izamiento postpandemia del Lábaro Patrio

SEDENA: Campo Militar Marte CDMX

Mañana fría, con escaso viento, los rayos de Sol se filtraban tímidos por los edificios y árboles que circundan al Campo Marte de la Secretaría el Defensa Nacional. Ahí, a las 8:15 horas del día lunes 7 de noviembre de 2022 inició el protocolo de izamiento de la Bandera Nacional por primera vez, después de que la Ciudad de México “superó” la pandemia del Coronavirus.

En esta ocasión, el Subsecretario de la Defensa Nacional General de División Agustín Radilla Suástegui, apretó el botón que elevó la Enseña Nacional en el asta, cuya largura fue cargada por estudiantes de secundaria y soldados. En pocos minutos el Lábaro Patrio lucía majestuoso en la hasta, aunque sin sus odulaciones, que le dan majestuosidad.

Con el Izamiento de la Bandera tricolor se recuerda a los mexicanos nuestra identidad, pues es un símbolo que representa nuestra Independencia, unidad y los valores nacionales, un acto que desde la educación básica se sella en el corazón de cada ciudadano.

Como parte de la ceremonia de izamiento del Lábaro Patrio, en el Campo Militar Marte, se escuchó la lectura de las efemérides del mes de noviembre, relacionadas con la Independencia y la Revolución de 1910, hechos que sustentan nuestros símbolos patrios.

EFEMÉRIDES 5 de noviembre de 1815

Captura de José María Morelos y Pavón.

En los primeros días de 1815 los integrantes del Congreso se dirigían a Tehuacán, acción que fue descubierta por fuerzas realistas en Tenango del Río, al mando del Teniente Coronel Manuel de la Concha. La mañana de ese día los hombres del Teniente Coronel Manuel de la Concha capturaron a Morelos en Temalaca, Puebla. El gobierno virreinal condenó a Morelos a la pena de muerte, quien fue ejecutado el 22 de diciembre del mismo año en San Cristóbal, Ecatepec.

22 de diciembre de 1815

José María Morelos y Pavón es llevado al hoy Municipio de Ecatepec, Estado de México, en donde fue fusilado.

4 de octubre de 1821

Con el fin de organizar la administración pública se crearon cuatro secretarías de Estado, entre ellas la Secretaría de Guerra y Marina, encargada de la Seguridad Interior y Exterior del país.

1 de noviembre de 1917

Se publicó el decreto por el que se cambió a la denominación de Secretaría de Marina por la Secretaría de la Defensa Nacional, integrada por el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Entonces, fue relevante la participación del Estado Mayor presidencial, organismo fundamental en la operatividad de la Sedena.

20 de noviembre de 1910

Inicio de la Revolución Mexicana. A fines de 1907 Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista estadounidense James Creelman, en la que manifestó que el país “estaba preparado para la democracia”, lo que generó un nuevo ambiente político en México, con la creación de diversos partidos políticos. Sin embargo, en las elecciones de 1910 Díaz volvió a reelegirse, causando la promulgación del Plan de San Luís, documento con el que se desconoció el gobierno de Díaz y se hizo un llamado al pueblo de México a levantarse en armas.

26 de noviembre de 1919

Aniversario Luctuoso del General Felipe Ángeles. Ante el triunfo del Constitucionalismo, el General Felipe Ángeles se exilió a Texas. Meses después regresó a Chihuahua en búsqueda de nuevas alianzas, pero durante los primeros días de 1919 fue delatado por un exvillista. El gobierno de Chihuahua convocó un consejo extraordinario donde Ángeles expuso sus ideas revolucionarias. Finalmente fue fusilado.

1 de noviembre de 1937
La Secretaría de Guerra y Marina cambia su denominación a Secretaría de la Defensa Nacional.

Gracias a los esfuerzos realizados por las fuerzas armadas, se afirmó que estas eran instituciones leales al servicio del pueblo. Bajo este contexto, durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas se realizó el cambio de denominación.

La Secretaría de la Defensa Nacional estaría integrada desde ese momento por el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, lo que marcó una nueva etapa del Instituto Armado, pues concluyó la transformación rumbo a su profesionalización.

La mañana del 7 de noviembre de 2022, la ceremonia de Izamiento de la Bandera fue breve, con las gradas del Campo Marte llenas de estudiantes de secundaria, los que, sin duda, nunca olvidarán este protocolo patrio.

El corneta de Mando de la ceremonia de Izamiento de la Bandera invitó a los presentes a entonar el Himno Nacional otro símbolo patrio, un protocolo que incluye colocarse en posición de firmes, y con el saludo respectivo de civiles y militares.

La Enseña Patria es un símbolo que recuerda a los mexicanos su identidad, unidad y valores nacionales. El Izamiento de la Bandera es un acto cívico que desde la educación básica se sella en nuestros corazones, en los planteles escolares.