Armas – Revista Militar

SPN PROYECTA MOVILIZAR 272 MILLONES DE TONELADAS DE CARGA MARÍTIMA, EN 2025

“Nuestro Sistema Portuario Nacional movilizará más de 272 millones de toneladas de carga en 2025”, aseguró la Capitán Claudia Hernández Sordo, directora General de Marina Mercante durante la inauguración del XXIX Congreso Anual de Agentes Navieros (AMANAC), celebrado del 8 al 11 de octubre en el Puerto de Veracruz. 

La funcionaria destacó que los puertos mexicanos se han consolidado como parte esencial del comercio mundial y que están preparados para adaptarse a las tendencias globales del sector.

IMPORTANTE: ATENDER LA DIGITALIZACIÓN

En su turno, Fernando Con y Ledesma, presidente de la AMANAC, enfatizó que México se encuentra en un momento crucial para aprovechar las oportunidades que ofrece el transporte marítimo dentro de la economía global, aunque subrayó, es necesario atender los desafíos de interconexión.

“La digitalización avanza a una velocidad vertiginosa, lo que nos obliga a ser más ágiles y eficientes con nuestros clientes, quienes esperan transparencia y rapidez en cada paso del proceso. Además, la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad”, afirmó.

INDICADORES ECONÓMICOS PARA EL COMERCIO MARÍTIMO

En el marco del ciclo de conferencias y mesas de trabajo celebradas en el Hotel Fiesta Americana al que asistieron empresarios, agentes navieros, analistas políticos y otras personalidades, Carlos Martner Peyrelongue, Coordinador de Transporte Integrado y Logística del Instituto Mexicano del Transporte, señaló que los indicadores económicos del comercio marítimo muestran cambios significativos.

Destacó que actualmente el 55% de los buques, medidos en toneladas brutas, se construyen en China, y que las reglas de la política actual han cambiado abruptamente, generando incertidumbre y volatilidad en el sector. “Las rutas y distancias se modifican constantemente, y hay cambios bruscos tanto en la demanda como en la capacidad desplegada”, subrayó.

Por ello, añadió, la resiliencia, flexibilidad y estrategias multicentro o multihub se vuelven cada vez más relevantes. Martner enfatizó que estamos frente a un nuevo orden marítimo en el que la flexibilidad supera a la velocidad, y que políticas comerciales estables y previsibles son fundamentales para sostener el crecimiento del comercio marítimo y garantizar el desarrollo de las economías más vulnerables.

DINÁMICAS GEOECONOMICAS EN LA INDUSTRIA MARÍTIMA

Luis Carlos Ugalde, director General de Integralia, abordó los riesgos y oportunidades que enfrenta la industria naval en México. Señaló que, aunque existen desafíos que podrían afectar al sector, como la infraestructura limitada, disponibilidad de energía e incertidumbre jurídica, también se vislumbran oportunidades importantes.

Destacó el T-MEC, que considera “sobrevivirá y podrá permitir a México ampliar su ventaja comparativa”. Según el experto, la implementación del tratado “podría generar en los próximos meses un boom temporal de nearshoring, inversión y comercio”, aunque advirtió que parte de este potencial podría perderse debido a las limitaciones internas del país.

Identificó otra oportunidad en el Plan México, impulsado por el gobierno actual, el cual dijo, requiere de la participación de la inversión privada para impulsar el crecimiento económico, a diferencia de administraciones anteriores.

T-MEC Y ESTRATEGIA DE RENEGOCIACIÓN COMERCIAL

Ana María Salazar, reconocida analista de seguridad y política internacional, ofreció un análisis sobre la compleja relación bilateral entre México y Estados Unidos.

Subrayó la importancia de comprender la psicología y el estilo de negociación del presidente estadounidense Donald Trump: “caracterizado por un enfoque agresivo, público y orientado a la victoria, así como la relevancia del liderazgo y la aceptación política de los mandatarios involucrados para enfrentar las negociaciones en un contexto de tensiones y cambios estratégicos”. 

La analista, destacó tres factores clave para anticipar el futuro del T-MEC: la disposición de Trump y su equipo a mantener el concepto de América del Norte, los contrapesos internos en Estados Unidos —empresas y actores políticos que apoyan la globalización—, y el impacto de la violencia e inseguridad en México sobre la inversión extranjera, tras lo que advirtió, los años “2026 y 2027 podrían ser de alta inestabilidad interna y volatilidad en las decisiones comerciales”. 

SECTOR MARÍTIMO MUESTRA SU OFERTA TECNOLÓGICA Y ACADÉMICA

De forma paralela, se presentaron en el piso de exhibición, empresas como SSA Marine México, TAP CLJ, Grupo Cice, además de la Universidad Marítima y Portuaria de México quienes presentaron su catálogo de servicios, maquinaria destinada al comercio exterior y programas de estudios para mecánicos pilotos de buques respectivamente.