En el XXIX Congreso Anual de Agentes Navieros (AMANAC) que reunió a empresarios, analistas políticos y agentes navieros, entre otras personalidades, la Capitán Claudia Hernández Sordo, directora General de Marina Mercante aseguró que el comercio exterior genera cadenas logísticas, crea nuevas industrias que proveen trabajos bien remunerados, así como desarrollo para el pueblo de México.
Enfatizó que en el año 2024 se movilizaron 272 millones de toneladas de carga “y en lo que va de este 2025 se han desplazado más de 167 millones de toneladas”, equivalentes a “6.3 millones de contenedores, que representan el 1.5% de crecimiento con respecto al mismo periodo que el año pasado”.
Por lo que aseguró, el transporte marítimo se encuentra próximo a “romper la marca de 9.37 millones de contenedores anuales”.
INDUSTRIA RECONOCE AVANCES PORTUARIOS
Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) manifestó que la industria reconoce los avances alcanzados en el Sistema Portuario Nacional, resultado del trabajo conjunto entre el sector privado y las autoridades, aunque― subrayó― se requiere poner atención en los procesos de digitalización, con el propósito de incrementar la eficiencia operativa, además de optimizar las rutas marítimas y terrestres:
“Son las tareas urgentes que tenemos que hacer para posicionar a nuestro México como un actor clave en la cadena global de China. El transporte marítimo es un medio para mover mercancías y es un vehículo de progreso que genera oportunidades”.
IMPORTANTE: ASEGURAR TRANSPARENCIA
Fernando Con y Ledesma, presidente de la AMANAC, enfatizó que México se encuentra en un momento crucial en el cual se deben aprovechar las oportunidades que ofrece el transporte marítimo. Subrayó que el reto principal es avanzar al ritmo de la digitalización y garantizar procesos transparentes para los clientes.
“La tecnología nos permite colaborar mejor. Ver a nuestros clientes no solo como simples transacciones, sino como socios en una red global”.
Al respecto, destacó que la AMANAC y sus integrantes se encuentran comprometidos a buscar soluciones que garanticen que el comercio global continúe sin interrupciones, pese a los desafíos que puedan presentarse.
OPORTUNIDAD PRODUCTIVA EN VERACRUZ
En su turno, Roció Nahle García, gobernadora del estado Veracruz destacó que en la localidad se encuentra la cadena de suministro de petroquímicos con el que se fabrica el polietileno e invitó a los productores de hule a considerar dichos beneficios.
“En lugar de que se transporte y se lleve hacia el interior de la República o que se importe, aquí se deberían de estar construyendo y fabricando las llantas. Tenemos toda la capacidad, estamos otorgando garantías, certeza jurídica y laboral. Eso y más tenemos en Veracruz”.
CAMBIOS EN INDICADORES DEL COMERCIO MARÍTIMO
Durante el ciclo de conferencias celebradas del 8 al 11 de octubre en el Hotel Fiesta Americana de Veracruz, Carlos Martner Peyrelongue, Coordinador de Transporte Integrado y Logística del Instituto Mexicano del Transporte, señaló que actualmente el 55% de los buques medidos en toneladas brutas, se construyen en China, y que las reglas de la política actual han cambiado abruptamente.
“Las rutas y distancias se modifican constantemente, hay cambios bruscos tanto en la demanda como en la capacidad desplegada, la resiliencia, flexibilidad y estrategias multicentro o multihub se vuelven cada vez más relevantes”.
Martner enfatizó que estamos frente a un nuevo orden marítimo en el que la flexibilidad supera a la velocidad, y que las políticas comerciales estables y previsibles son fundamentales para sostener el crecimiento del comercio marítimo.
T-MEC Y ESTRATEGIA DE RENEGOCIACIÓN COMERCIAL
Ana María Salazar, especialista en temas de seguridad nacional, subrayó la importancia de comprender la psicología y el estilo de negociación del presidente estadounidense Donald Trump, quien dijo, se caracteriza por mostrar un “enfoque agresivo, público y orientado a la victoria”. Tema donde cobra relevancia “el liderazgo y la aceptación política de los mandatarios involucrados para enfrentar las negociaciones en un contexto de tensiones y cambios estratégicos”.
Respecto al tema, destacó tres factores clave para anticipar el futuro del T-MEC: la disposición de Trump y su equipo a mantener el concepto de América del Norte, los contrapesos internos en Estados Unidos —empresas y actores políticos que apoyan la globalización—, y el impacto de la violencia e inseguridad en México sobre la inversión extranjera. Advirtió: los años “2026 y 2027 podrían ser de alta inestabilidad interna y volatilidad en las decisiones comerciales”.
SE APROXIMA OPORTUNIDAD EN EL NEARSHORING
Carlos Ugalde, director General de Integralia Consultores, señaló que, aunque existen desafíos que podrían afectar al sector, como la infraestructura limitada, disponibilidad de energía e incertidumbre jurídica, también se vislumbran oportunidades importantes en la renegociación del T-MEC; del cual comentó: “sobrevivirá y permitirá a México ampliar su ventaja comparativa”.
Según el experto, la implementación del tratado “podría generar en los próximos meses un boom temporal de nearshoring, inversión y comercio”, aunque advirtió que parte de este potencial podría perderse debido a las limitaciones internas del país.
Identificó otra oportunidad en el Plan México―impulsado por el gobierno actual―, el cual dijo: “requiere de la participación de la inversión privada para impulsar el crecimiento económico”, a diferencia de las administraciones anteriores.
SECTOR MARÍTIMO MUESTRA OFERTA TECNOLÓGICA Y ACADÉMICA
De forma simultánea, se presentaron en el piso de exhibición empresas como SSA Marine México, TAP CLJ, Grupo México, Cima Group y Sky Angel entre otras, las cuales presentaron su catálogo de servicios y tecnología destinada a las operaciones de comercio exterior.
Además de la Universidad Marítima y Portuaria de México que forma profesionales en las carreras de piloto naval y maquinista naval mediante simuladores avanzados, equipos de comunicación y cartas náuticas digitalizadas. Donde los discentes combinan teoría y práctica para cumplir con estándares internacionales regulados por la Organización Marítima Internacional (OMI).
CIIT SE PERFILA COMO EJE ESTRATÉGICO DEL COMERCIO GLOBAL
En entrevista con Alejandra García Velázquez, coordinadora general de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) la funcionaria explicó que, aunque la obra de infraestructura no se enfoca en un solo sector, en el último año y medio los mayores acercamientos han provenido de las industrias metalúrgica, transformación y automotriz, interesadas en aprovechar las oportunidades que ofrece el sureste de México.
Subrayó que el CIIT cuenta con ventajas competitivas únicas, al estar situado entre los océanos Atlántico y Pacífico, con acceso a los mercados de Europa, Asia, Centro y Sudamérica, además de beneficiarse de los 14 tratados comerciales de los que el país forma parte. Esta ubicación, dijo, convierte al Istmo en “el centro del mundo”, capaz de recibir mercancías desde cualquier continente.
Por lo que en cinco años vislumbra al “CIIT rompiendo paradigmas en todas las cadenas logísticas a nivel nacional, sobre todo en el centro sur del país”. Con el término de la rehabilitación de las líneas ferroviarias, se prevé un aumento en el flujo de carga y el fortalecimiento de sectores clave como el automotriz y el de carga contenerizada, concluyó.
TRAZABILIDAD DE LAS MERCANCÍAS: VENTANA DE OPORTUNIDAD
Julio César Sánchez Amaya, titular de Permisos del Sistema de Control de Exportaciones destacó que la institución se coordina diariamente con el Gabinete de Seguridad y diversas secretarías, como Economía y Relaciones Exteriores, para asegurar que las regulaciones mexicanas sean compatibles con las de otros países.
Resaltó que México puede aprovechar su posición geoestratégica para consolidarse como un país confiable en comercio exterior mediante la trazabilidad de las mercancías: “Como ejemplo, para construir una droga “X” se requieren más de 20 precursores químicos, que vienen de diferentes partes del mundo y llegan a nuestro país o a cualquier otro, desde América Latina y el Caribe. Entonces, si nosotros logramos que esa trazabilidad de las mercancías esté bien identificada de salida a destino, vamos a obtener mejores resultados”. Por lo que aseguró, el sector privado se encuentra obligado a participar en dicha trazabilidad, al ser este el primer respondiente.
CENTRO DE TRÁFICO MARÍTIMO INCREMENTARÁ SEGURIDAD EN ENSENADA
Luis Javier Rodríguez Portillo Villanueva, director general de Asipona Ensenada, explicó que el puerto espera recibir buques de 400 metros de largo en los meses venideros y que la construcción del Centro de Tráfico Marítimo de este puerto ayudará a incrementar la seguridad.
“La cobertura radar y la visión física nos permitirá prever cualquier contingencia que se pueda presentar con algún buque que se esté aproximando al puerto Ensenada y a su salida también, fortaleciendo la seguridad de la operación de los buques”.
Agregó que “la Secretaría de Marina tiene la visión de que este tipo de infraestructura se replique en otros puertos, en sus espacios y tiempos particulares”, considerando una inversión de cerca de 300 mdp.
Adrián Falcón Durán, arquitecto y director de PEGSA Construcciones, explicó que “el edificio cuenta con 12 pilas a 35 metros de profundidad, sobre un rompeolas, lo que permite la visión integral del puerto de Ensenada”. Dentro de su organización cuenta con “sala de juntas, mirador del puerto, dormitorio para operación 24/7, central de emergencias, planta de energía y torre de tráfico marítimo integral”.