En nuestro país, la seguridad en los mares y puertos recae en el binomio conformado por la Secretaría de Marina como Guardia Costera y la Unidad de Capitanías de Puerto como autoridad administrativa, así lo explicó la Capitán de Fragata Wendy Murillo Banda, perteneciente a la Unidad de Capitanías de Puertos y Asuntos Marítimos (UNICAPAM).
Agregó que “en su papel de autoridad marítima nacional, la secretaría se encarga de hacer cumplir la legislación nacional e internacional en la salvaguarda de la vida humana en la mar, protección marítima y portuaria, así como prevención de la contaminación marina ocasionada por buques mercantes”.
Funciones cuyo marco normativo se encuentra sustentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley y el Reglamento de Navegación y Comercio Marítimo, así como diversos tratados internacionales establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI), reconocida como la máxima autoridad en la materia.
La Capitán Murillo Banda aseguró que la Marina en su carácter de autoridad marítima nacional, ejerce tres roles fundamentales:
- Estado de abanderamiento o de pabellón, que implica las medidas que deben cumplir los buques con bandera mexicana.
- Rector del puerto, relacionado con las disposiciones que deben acatar los buques de bandera extranjera en aguas nacionales.
- Estado ribereño, que comprende el cumplimiento de la legislación tanto nacional como internacional.
VISION AL AÑO 2045
Explicó que, dentro de sus objetivos a corto plazo como autoridad marítima nacional, la Marina busca garantizar la seguridad en la navegación, salvaguardar la vida humana en la mar, disminuir los riesgos de accidentes, proteger los recursos naturales marítimos, además de evitar la contaminación ocasionada por los buques mercantes, por medio de estrategias de prevención e inspección, así como embarcaciones y artefactos navales.
Mientras que, con visión al año 2045 contempla diez Intereses Marítimos Nacionales, establecidos en la Política Nacional Marítima: seguridad en la navegación, protección portuaria, industria naval, comercio marítimo, Marina Mercante, sistema portuario nacional, recursos marinos, protección al medio ambiente marino, cultura naval y turismo náutico.
Política publicada en septiembre de 2024, en el Diario Oficial de la Federación, que busca fortalecer los intereses marítimos nacionales y, con ello, impulsar la economía de México.
Con esta legislación “se fortalecerá el desarrollo marítimo del país, al consolidar los intereses nacionales en sus diferentes áreas. Por un lado, se protegen los recursos marinos, fundamentales para la pesca; por otro, se impulsan las actividades marítimas, como el comercio, con el objetivo de robustecerlas. Además, con la cultura marítima incluida en esta política, se busca que para 2045 el sector marítimo esté plenamente consolidado, contribuyendo así al desarrollo del país en general”, aseguró Wendy Murillo Banda.
En suma, aseguró que la institución ha digitalizado más de 130 trámites necesarios para las actividades marítimas, destinado embarcaciones a recorridos de vigilancia, además de la modernización de señalamientos marítimos como faros, boyas y racones.
EN COORDINACIÓN CON PROFEPA Y CONAPESCA
Respecto al combate de actividades ilícitas como el contrabando, piratería o pesca ilegal, la Marina mantiene coordinación con autoridades como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Por otro lado, mantiene contacto directo con el sector marítimo como son: pescadores, agentes navieros y prestadores de servicio, a quienes se le brindan pláticas, conferencias, concientización además de capacitación en las Capitanías de Puerto.
“Como autoridad marítima nacional, la secretaría no tiene injerencia directa, pero sí actúa en coordinación con las instancias competentes. Mantiene comunicación permanente con el sector marítimo y participa en foros internacionales, principalmente con la Organización Marítima Internacional (OMI), además de organismos como la Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas de las Américas (ROCRAM – Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas de las Américas) y la Red de Protección de los Buques y las Instalaciones Portuarias (PBIP) – Red de Cooperación en Protección Marítima y Portuaria, Internacional”, añadió la Capitán Murillo Banda.
PREVENCIÓN Y CONTENCIÓN DE DESECHOS EN EL MAR
En materia de cuidado al medio ambiente, la institución realiza inspecciones a embarcaciones y artefactos navales para verificar que estos se encuentren en buenas condiciones.
“Asimismo, supervisa que se cumpla la normatividad respecto al manejo de desechos provenientes de los buques, con el fin de evitar que generen contaminación en el entorno marino. En caso de presentarse un incidente de este tipo, la atención ya no corresponde directamente a la autoridad marítima nacional, sino a otra instancia de la Secretaría de Marina encargada de contener y mitigar cualquier afectación para prevenir daños al mar”, señaló la integrante de la UNICAPAM.
EJERCICIO DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA FORTALECE ECONOMÍA NACIONAL
De igual forma señaló que a través del ejercicio de la autoridad marítima nacional, la Secretaría de Marina fortalece la seguridad en el mar y protege los intereses marítimos nacionales, los cuales representan un motor fundamental para la economía del país.
“Por ejemplo, al garantizar la seguridad en el comercio marítimo, este puede desarrollarse de manera más eficiente y confiable, lo que se traduce en un incremento de su actividad y, en consecuencia, en una mayor contribución a la economía de México”.
Labor que se realiza con el apoyo de personal civil con licenciatura en derecho, relaciones internacionales, ingenieros en diversas áreas y personal de la Marina Mercante en las Capitanías de Puerto:
“Contamos con personal de Oficiales de Resguardo Marítimo Federal (REMAFE), quienes realizan recorridos permanentes a bordo de embarcaciones por la zona costera, con el fin de vigilar el cumplimiento de las leyes y salvaguardar la vida humana en el mar.
Asimismo, se dispone de Oficiales de Supervisión de Seguridad Marítima y de Estado Rector del Puerto, responsables de verificar y garantizar que las operaciones marítimas se desarrollen conforme a la normatividad vigente. A modo que la mayoría de las profesiones son bienvenidas para ejercer esta autoridad y poder dar un mejor servicio a la comunidad marítima”, destacó la Capitán Murillo Banda.
INSTITUCIÓN PROMUEVE CULTURA DE LA LEGALIDAD
Con el objetivo de promover la cultura de la legalidad y el respeto a las normas marítimas entre la ciudadanía, la Secretaría de Marina, a través de las Capitanías de Puerto, mantiene un diálogo constante con los prestadores de servicios, operadores de turismo náutico, pescadores y agentes navieros.
Con estos últimos verifica el cumplimiento de los protocolos de seguridad en la navegación, así como la documentación correspondiente —permisos, certificados y registros de las embarcaciones— además del estado general de las naves y la disponibilidad de sistemas de seguridad como balsas salvavidas, equipos de comunicación, así como dispositivos de emergencia. Todo ello con la finalidad de minimizar riesgos y prevenir incidentes o accidentes en el mar.
En este sentido, la Capitán Murillo Banda hizo un llamado a la comunidad marítima para que, ante cualquier inquietud, se acerquen a su Capitanía de Puerto:
“La Autoridad Marítima Nacional está al servicio de la población. Actualmente tenemos 100 Capitanías de Puerto distribuidas en ambos litorales. La comunidad marítima pue acudir a la capitanía más cercana, si requiere cualquier apoyo; estamos para atenderlos con gusto”.