Por: Dra. Marilú Carrillo. Médico Cirujano, Piloto Aviador y Conferencista Internacional.
Valentía, carácter y liderazgo en las Fuerzas Armadas
“La integración de las mujeres en las fuerzas armadas no es solo una cuestión de igualdad, sino de fortalecimiento institucional. Cada mujer que sirve a México demuestra que el valor y el compromiso no tienen género”.
Dra. Claudia Sheinbaum, Presidenta de México (2024)
Hacia la Integración Militar Femenina
En la rica historia militar de México, las mujeres han emergido como una fuerza transformadora, rompiendo barreras y estableciendo nuevos estándares de excelencia en las fuerzas armadas. Su incorporación no solo ha enriquecido las instituciones militares, también ha demostrado el poder de la diversidad y la inclusión en el fortalecimiento de la defensa nacional.
La participación de las mujeres en las fuerzas armadas mexicanas tiene raíces profundas que se remontan a las luchas revolucionarias. Sin embargo, su integración formal comenzó a tomar forma en las últimas décadas del siglo XX, que marca el inicio de una nueva era en la historia militar del país.
Rompiendo Barreras
La incorporación formal de las mujeres en las fuerzas armadas mexicanas ha sido un proceso gradual, pero significativo, definido por hitos que han redefinido el papel de la mujer en la defensa nacional.
Forja de líderes sin distinción de Género
El Heroico Colegio Militar (HCM) representa un pilar fundamental en la formación de oficiales militares en México. Desde la apertura de sus puertas a las mujeres en 2007, la institución ha sido testigo de logros extraordinarios. Las primeras generaciones de mujeres militares demostraron excelencia en áreas de infantería, artillería e ingeniería militar.
Su desempeño excepcional ha llevado a la apertura de más espacios y oportunidades en las armas y servicios militares, en las que ocurre una integración exitosa, mediante un destacado desempeño académico y físico, desarrollo de nuevos protocolos, estándares inclusivos y la creación de programas especializados de liderazgo.
Rompen barreras
• El Colegio Del Aire cuna de la FAM. En 2007 abrió las puertas a la aviación femenina. Andrea Cruz Hernández es la primera mujer en entrar a la carrera de Piloto Aviador Militar. Es pionera femenina en la aviación militar.
• Hecho Meritorio de la FAM. 15 de Enero 2015. Del Centro de Adiestramiento de Helicopteros. La subteniente Alejandra Castañeda Casillas obtiene la certificación y calificación como Copiloto de Helicópteros BELL 206, convirtiéndose en la primera mujer piloto de Helicópteros en la historia de la Fuerza Aérea Mexicana.
• El 16 de septiembre de 2019. La primera vez que una mujer desfilaba en un avión de combate. La Teniente F.A.P.A Karen Vanessa Velazquez, es la primera mujer piloto aviador en pertenecer al Escuadrón Aéreo 401, dotado con aeronaves de combate aire-aire y ataque aire-tierra, los cazas F5 de fabricación norteamericana.
• Mujeres en la FAM. No solo pilotan aviones, también participan en labores de mantenimiento aeronáutico, control aéreo, inteligencia y operaciones especiales. Su contribución ha sido clave en garantizar la seguridad del espacio aéreo nacional.
• Ingeniería aeroespacial.
Además de las operaciones, las mujeres han incursionado en áreas técnicas de ingeniería aeroespacial, contribuyen al desarrollo tecnológico de la fuerza aérea.
Hoy en día, las mujeres ingresan a armas y servicios de la fuerzas armadas: Ejército Mexicano, Fuerza Aérea Mexicana y la Guardia Nacional, con lo que demuestran que no hay límites en su participación.
Mujeres militares mexicanas
Han demostrado capacidad en áreas de especialización y en presencia en todas las armas militares, se consolidan como un pilar fundamental de las fuerzas armadas.
• Medicina militar y servicios de salud. Las mujeres han destacado en áreas de salud, brindan atención médica en zonas en conflicto, durante desastres naturales y en misiones internacionales de paz.
• Operaciones de Inteligencia y contrainteligencia. Participan en labores de inteligencia y contrainteligencia, la cual ha sido crucial en desarticular redes del crimen organizado y garantizar la seguridad nacional.
• Logística y administración militar. En roles de logística y administración. Las mujeres han optimizado los recursos militares, aseguran eficiencia operativa de las instituciones.
• Misiones humanitarias. Su compromiso con la protección civil y las labores humanitarias ha salvado vidas en desastres naturales y emergencias.
• Ingeniería y desarrollo tecnológico. Han demostrado habilidades técnicas en áreas de defensa cibernética y en la optimización de procesos tecnológicos, lo que contribuye a una mayor capacidad operativa y seguridad en la institución.
• Operaciones especiales y tácticas. Asumen roles en operaciones de alto riesgo y misiones especiales. En actos protocolarios recientes, como la rendición de honores en eventos de alta visibilidad, evidencian que las militares mexicanas están preparadas y son reconocidas por su capacidad en la ejecución de tácticas complejas y participación activa en el combate.
Secretaría de Marina (SEMAR)
En el 2020 se dio un paso histórico, en muchos sentidos. Al integrar formalmente a mujeres en roles de combate, la SEMAR emitió comunicados oficiales que anunciaron la integración formal de mujeres en roles de combate, marcando un antes y un después en la historia de la institución.
Participación en Áreas de Alto Riesgo
Áreas Específicas. Las mujeres han sido asignadas a unidades de Operaciones Navales Especiales y a la Infantería de Marina, donde sus funciones implican enfrentarse a situaciones de alto riesgo y exigencia operativa.
Capacitación y Profesionalización en Igualdad Rigurosos Programas de Entrenamiento: los mismos programas de capacitación, exigentes y especializados, se aplican a todo el personal, sin distinción de género. Esto garantiza que las mujeres cuenten con la formación necesaria para desempeñarse en igualdad de condiciones junto a sus colegas.
La incorporación de mujeres en roles de combate no solo cumple con una función operativa, también impulsa un cambio cultural dentro de la institución.
Guardia Nacional- innovación en Seguridad
Desde su creación en 2019, la Guardia Nacional ha incorporado a mujeres en todas las áreas operativas: Operaciones de seguridad pública; Investigación y análisis criminal; Protección civil y respuesta a emergencias.
“El servicio militar no es solo una profesión, es una vocación que requiere dedicación, valentía y un profundo amor por México. Las mujeres militares hemos demostrado que podemos servir a nuestra patria con la misma excelencia y compromiso”. Primera mujer General Brigadier María Elena Sánchez Terán.
Y qué decir de un acto insólito la primera Presidenta de México. La elección de la Dra. Claudia Sheinbaum en 2024 como primera Presidenta de México marca un momento histórico para el liderazgo femenino en el país, pues es la Comandante Suprema de las Fuerzas Armadas.
Finalmente, el impacto en el liderazgo militar. El liderazgo femenino en las fuerzas armadas mexicanas se ha convertido en un símbolo de cambio. Altos mandos han destacado públicamente el papel de las mujeres en la toma de decisiones y en la modernización del ejército, lo que inspira a futuras generaciones
Psicología de las Verdaderas Wonder Woman
Detrás de cada mujer que viste un uniforme hay una historia de crecimiento, adaptación y fortaleza mental. Desde una perspectiva psicológica, portar un uniforme representa responsabilidad e identidad que moldea la forma en que enfrentan al mundo en un entorno donde el control mental y la presión son constantes, su fortaleza es física, pero sobre todo, emocional y psicológica.
La Identidad del Uniforme y Psicología del Compromiso
Vestir un uniforme implica asumir un rol que va más allá de lo personal. Es la fusión entre el individuo y la misión. La psicología del compromiso explica cómo al portar un uniforme, se refuerzan los valores de pertenencia, deber y propósito, lo que fortalece la resistencia ante la adversidad. Para muchas mujeres, el uniforme se convierte en un símbolo de superación, prueba de que han vencido barreras sociales, personales y hasta emocionales para llegar ahí.
El Entrenamiento de la Mente
La resiliencia no es innata, se construye con cada reto superado. En entornos de alto estrés, la mente aprende a adaptarse a situaciones límite, desarrollando mecanismos de control emocional que permiten actuar con claridad en momentos críticos. La capacidad de sobreponerse a la fatiga, al miedo y a la incertidumbre no es solo un rasgo de las fuerzas de seguridad, sino un reflejo de la fortaleza interna que cada mujer ha cultivado a lo largo de su vida.
Manejo del Estrés y la Regulación Emocional
El estrés en las fuerzas armadas, cuerpos policiales o cualquier institución de seguridad no es una posibilidad, es una certeza. La clave no está en evitarlo, sino en aprender a gestionarlo.
La autorregulación emocional permite que incluso en situaciones de crisis, la mente tome el control de las emociones. Evita que el miedo o la ansiedad interfieran en la toma de decisiones.
En este sentido, la psicología aplicada al entrenamiento militar ha demostrado que la práctica constante de la toma de decisiones bajo presión se equilibra la reacción de la amígdala cerebral siendo centro del cerebro encargado de gestionar las respuestas al peligro.
La Doble Carga Psicológica Mujer, Militar y Sociedad
El desafío de las mujeres de uniforme no solo ocurre en el campo de batalla o en la operación de turno, también en la lucha silenciosa contra los estereotipos. La psicología social ha demostrado que las mujeres en roles tradicionalmente masculinos enfrentan una doble exigencia.
Cada mujer que viste un uniforme es prueba de que el heroísmo no es solo cuestión de hazañas en el campo, sino de la batalla interna que libra cada día. Enfrentar el miedo, desafiar los límites y mantenerse firme cuando el mundo espera lo contrario es el verdadero sello de una Wonder Woman de la vida real.