Armas – Revista Militar

“Inclusión Absoluta de la Mujer en la Secretaría de Marina”

Entrevista con la Teniente de Corbeta, Enfermera Rosa Miroslava Barragán.

La inclusión de la mujer en la Secretaría de Marina-Armada de México es absoluta. Participa en adiestramiento, en lo administrativo, en tecnología e igualdad salarial de acuerdo con el cargo, hay equidad de género, capacitación, aseveró la Teniente de Corbeta, Enfermera Rosa Miroslava Barragán, en el aniversario del Día Internacional de la Mujer.

Consideró que de manera institucional la mujer ocupa 40% de los puestos estratégicos y administrativos en el organismo castrense.

Estimó que en dos décadas veremos a una mujer elegida como secretaria de Marina. “Si ocurre, sería un hito que “marcaría un antes y un después” en la institución”, aseveró.

Ante el avance de la mujer en la institución castrense, explicó que no ha habido resistencia de los marinos. “Han sido flexibles, nos ayudan en todo momento, sin rivalidad. Formamos parte de una institución, de una gran familia naval”.

La Teniente de Corbeta, recién titulada en Enfermería, es egresada del Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud (Cencis), al que ingresó en 2018. Ejerce como enfermera en el Hospital Naval.

En la Secretaría de Marina-Armada de México, la mujer ocupa 40% de los puestos estratégicos y administrativos.

Evolución de la mujer

La mujer, dijo, ha evolucionado, pues posee la capacidad de hacer lo mismo que un hombre, incluso crecer con sus propios medios.

En lo institucional, la mujer tiene la ayuda de 39 unidades certificadas Nivel Oro, que les garantiza igualdad salarial de acuerdo con el grado. Incluso desarrollan programas en contra del acoso sexual y el hostigamiento. En esto hemos evolucionado. Poseemos las mismas oportunidades, beneficios y capacidades de lo que hace un hombre, precisó.

La Semar aporta a la mujer la oportunidad de desarrollarse, como persona y en lo profesional. Otorga prestaciones a mujeres, quienes gozan de licencia de maternidad. La Marina “nos impulsa a seguir creciendo con programas de desarrollo, educación continua”.

La enfermería es vocación, no cuestión de género

De vocación en la enfermería, la Teniente de Corbeta de Sanidad Naval advierte que esta profesión no se limita a la atención de la salud de militares y derechohabientes. Incluye salvaguardar a la población en desastres naturales, al tiempo que crecen en lo académico, en técnicas de la salud, presentación de tesis, investigaciones y mejoras en salud.

La recién titulada como enfermera, le gustaría innovar en neonatología, en la que piensa especializarse.

Tecnología de punta, base de su formación

En su preparación como profesional de la enfermería comentó que aprendió en los laboratorios de tecnología de punta en la atención de los pacientes del Cencis. Entre otros, de los simuladores en anatomía, en los que observan el funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano, de parto, de personas enfermas, canalizar, colocar catéteres, medir la presión central. Había de todo, precisó.

“Elegí enfermería porque me nace, se tiene más contacto con los pacientes y los atiendes como se merecen.

La empatía es vocación, no es cuestión de género. “Te sientes plena, con crecimiento, haces lo que quieres en la vida”.

Contraalmirante la inspiró

Del trato con los docentes, comentó que siempre va estar presente la rigidez militar, pero nunca hubo abuso de autoridad, todo fue estricto conforme a las normas y a las leyes. “Recibí buen seguimiento educativo, porque cuando uno ingresa está perdido”.

El personal que nos instruyó, así como el de mayor antigüedad, forjó poco a poco lo que soy, así como a mis compañeros.

Como estudiante se inspiró en una contraalmirante,

“quien era mi inspiración. Imponía, tenía porte militar, justa, recta. Aspirábamos a ser como ella. En la institución hay cuatro mujeres contraalmirantes”.