Por: Esteban del Castillo.
Pasante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Si se desea entender como la política nacional marítima ha contribuido al desarrollo portuario mexicano, es importante remontarse a los años treinta, cuando el presidente Lázaro Cárdenas decidió darle un giro al tema, pues la política en la materia de los gobiernos anteriores, no procuraba el desarrollo nacional comercial y sí los intereses extranjeros.
La política de Cárdenas giró en torno a la nacionalización de los puertos ―a través de la creación de empresas públicas―, la construcción de astilleros y capacitación de personal destinado a la creación de obras en los puertos del Golfo de México y Océano Pacífico.
Sumado a esto, las ideas económicas de aquellos años giraban en torno al intervencionismo Estatal y al keynesianismo ―uso activo del Estado para impulsar la economía, la protección del empleo y redistribución del ingreso―.
POLÍTICA SE ADECUA A LAS NECESIDADES DEL SIGLO XX
Dicha política sufrió pocos cambios hasta finales del siglo XX, cuando los presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, realizaron reformas a la Política Nacional Marítima, las cuales se adecuaron a las necesidades económicas y sociales del neoliberalismo, globalización y la entrada de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Debido a estas circunstancias “…México a partir de 1993 inició la administración de los puertos con participación de capital privado con el objetivo de mejorar su organización, eficiencia y eficacia, esto los convierte en áreas de oportunidad para la atracción y aplicación de inversiones en infraestructura como terminales e instalaciones logísticas, así como en negocios portuarios, comerciales e industriales”.
SPN ACTUAL CONTRIBUYE A LA PROSPERIDAD NACIONAL
Dentro de los principales objetivos de la Política Nacional Marítima actual ― oficializada en septiembre de 2024, con vigencia al 2045― se encuentran: garantizar la soberanía y seguridad marítima, fortalecer el Sistema Portuario Nacional, así como impulsar el desarrollo económico y social a través del incremento del comercio marítimo nacional e internacional, entre otros temas. Así mismo existen objetivos transversales orientados a la mejora, desarrollo y modernización de la infraestructura portuaria.
En el apartado Sistema Portuario Nacional se plantea que para el año 2045 “…México contará con un Sistema Portuario Nacional moderno, competitivo, así como sustentable, adaptado a los desafíos de la logística global. Este sistema optimizará los recursos públicos y promoverá la inversión privada, contribuyendo al fortalecimiento de la Marina Mercante y al impulso del Comercio Marítimo, con un enfoque en la descarbonización y la eficiencia”.
Es interesante destacar, que, en la actualidad, el plan no sólo se enfoca en el desarrollo económico del SPN, sino que, suma el uso de energías sustentables, así como el desarrollo de actividades productivas relacionadas al Corredor Interoceánico de Istmo de Tehuantepec, nodos de interconectividad, modernización del SPN, cambio climático, sostenibilidad energética e incremento en las capacidades de dragado, entre otros.
En la estrategia Industria Naval, el plan propone la consolidación de la industria naval bajo el marco de actividad sostenible, competitiva, socialmente responsable, cuyas contribuciones se verán reflejadas en la prosperidad nacional, así como en el fortalecimiento del Poder Marítimo.
Dicha industria estará compuesta de infraestructura especializada en astilleros modernos y eficientes con operatividad de alta competencia técnica y de la mano de una industria auxiliar robusta y fortalecida.
De igual forma, contempla el desarrollo del sector industrial naval, así como la adquisición de infraestructura especializada, con el propósito de lograr una mayor competencia nacional que en consecuencia brinde mayor prosperidad económica al Estado Mexicano.
La estrategia gira alrededor de la promoción de incentivos al sector público y privado, con la finalidad de mejorar las condiciones laborales del personal tanto técnico como operativo, el fomento a la investigación científica, así como la generación de alianzas internacionales que permitan la transferencia e innovación tecnológica.
El apartado Comercio Marítimo, tiene como objetivo la creación de una red de comercio nacional eficiente que contempla tanto el transporte terrestre como el marítimo. Red centrada en la creación de interfaces portuarias y conexiones ágiles que permitan cumplir los objetivos de la Marina mercante, el Turismo Náutico y la conservación del Medio Ambiente Marino.
Para lograr este objetivo los planes a seguir versan en el mayor uso de aguas marítimas mexicanas con fines comerciales, el aprovechamiento de acuerdos internacionales; el aprovechamiento del SPN e incentivos fiscales.
Como podemos apreciar, México busca estimular el comercio marítimo a través del uso de la geografía nacional, tratados internacionales, mejora de precios de transporte y aprovechamiento de su ubicación estratégica privilegiada, al estar rodeado por los Océanos Pacífico y Atlántico.
Es importante entender que el Plan Nacional Marítimo se creó para impulsar el crecimiento del sistema portuario actual o, dicho de otra forma, incentivar el comercio marítimo mexicano. Este ambicioso plan, aunque bien planteado, aun no supera la desigualdad en cuestiones de incentivos e infraestructura en los puertos.
Los puertos de Salina Cruz, Madero, Guaymas, regiones del sureste como Chiapas, Oaxaca y costa del Pacífico como Acapulco, han recibido menos atención y recursos respecto a los puertos de Manzanillo, Progreso y las regiones del Centro-Golfo y Bajío-Pacífico.
Por lo que es importante, reconocer que, aunque los puertos son regiones donde se concentra el capital, los poblados de los alrededores permanecen en el rezago
económico y social, por lo que se debe prestar especial atención en la efectividad de los programas de desarrollo de las regiones, crear zonas comerciales eficientes, así como fuentes de trabajo que aseguren una vida estable a los habitantes.
BIBLIOGRAFÍA
Secretaría de Gobernación, Política Nacional Marítima, México, Diario Oficial de la Federación, 2024, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5739988&fecha=30/09/2024#gsc.tab=0
Zepeda Ortega Isidro Enrique, Ángeles Castro Gerardo y Carrillo Murillo David Guillermo, “Infraestructura portuario y crecimiento económico regional en México” en Economía, Sociedad y Territorio, vol. XVII, NÚM. 54, 2017, pp. 337-366.