Armas – Revista Militar

AMENAZAS EXISTENCIALES  Y ACCIONES VISIONARIAS

Por: Concepción Olavarrieta.

Presidenta fundadora del Nodo Mexicano. El Proyecto del Milenio.  Vicepresidenta Mundial del Consejo Directivo del Millennium Project. Exsecretaria Ejecutiva de la Red Iberoamericana de Prospectiva. Autora de la Bolsa de Tierra Social, el Premio del Milenio Mundial, Futuros, el primer Diccionario Enciclopédico Mundial sobre Prospectiva, Futuros México hacia 2050,  Latinoamérica 2050: Retos, Escenarios y Acciones, así como Iniciativas Prospectivas para Acuerdos Legislativos: federal y estatales.

En 2021, el Millennium Project junto con otros 201 futuristas de diferentes instituciones del mundo propusieron al secretario general de las Naciones Unidas crear una nueva Oficina de Amenazas Estratégicas tendiente a coordinar la investigación global sobre prevención ante amenazas estratégicas o existenciales de largo alcance para la humanidad.  

En su visión a corto, mediano y largo plazo se sugirió que todos los países asuman corresponsabilidad en la mitigación de las nueve amenazas existenciales, a fin de reducir los riesgos para su supervivencia.

Con el propósito de proseguir con esta atención prioritaria y en virtud de que ese mismo año la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó su extraordinario informe prospectivo “Nuestra agenda común”; en septiembre de 2022 el Millennium Project entregó a la institución el estudio puntual titulado Cinco Elementos de Prospectiva de Nuestra Agenda Común, en el que le insiste en crear la Oficina de Riesgos Existenciales, el Índice Nacional de Amenazas y el Pacto para el Futuro de la ONU.

 Asimismo, le propone crear un laboratorio de estudios de futuros que funcionará como un banco en línea; creará un sistema de inteligencia global que interconectará los estudios de futuros de la ONU, priorizará y sintetizará los riesgos, las oportunidades, así como las estrategias de alto impacto, incluso propone integrarlo por un equipo transdisciplinario, intercultural y multisectorial.

En el año 2024, durante el lanzamiento del Pacto para el Futuro, la ONU puntualizó dentro de las 17 acciones de su área denominada Paz y Seguridad Internacionales, las siguientes tres: Abordar riesgos potenciales con tecnologías nuevas y emergentes,  enfrentar riesgos potenciales por uso indebido de tecnologías digitales, tecnologías de la Información, Comunicaciones e Inteligencia Artificial (I.A.) así como abordar desafíos para la paz a causa de impactos climáticos y ambientales adversos.

Además, en su Anexo 1: Pacto Digital Global, puntualiza en su Objetivo 5 mejorar la gobernanza internacional de la I.A. en beneficio de la humanidad.

En virtud de lo anterior, en septiembre de ese mismo año el Millennium Project publicó su más reciente informe, State of the Future 20.0, mediante el cual formula un llamado global a través de acciones visionarias para afrontar con urgencia cada una de las amenazas existenciales que enfrenta la humanidad.

AMENAZAS Y ACCIONES VISIONARIAS

Sobre las amenazas:

1.- Descargas masivas de sulfuro de hidrógeno ―H²S un gas mortal― en océanos   desoxigenados, causadas por el avance del calentamiento global.

2.-Debilitamiento del escudo magnético terrestre que nos protege de la radiación solar mortal.

Reto 1: Desarrollo sustentable y cambio climático, propone un conjunto de treinta acciones centradas en diversos ámbitos clave —entre ellos, instrumentos financieros, investigación científica, promoción de dietas vegetarianas y métodos de producción genética sin uso de animales, agricultura con agua de mar, diseño y adaptación de ciudades eco-inteligentes, reforestación, fuentes de energía renovables, impuestos al carbono, geoingeniería, economía digital verde, valoración de activos naturales y sociales, remineralización del suelo para captura de carbono, y métodos de eliminación del carbono— entre otras iniciativas prioritarias.

3.-Pérdida de control sobre las futuras formas de tecnología artificial. 

Reto 6: Inteligencia Artificial Para Todos, plantea 13 acciones relativas a diseñar la gobernanza global para las condiciones iniciales y el rendimiento de la Inteligencia Artificial General (por sus siglas en inglés A.G.I), acuerdos internacionales sobre estándares de seguridad del Internet de las Cosas así como  protocolos de reparación, modelos de gobernanza global de la Inteligencia Artificial Limitada (por sus siglas en ingles A.N.I) a la A.G.I, sistemas nacionales públicos de inteligencia colectiva global en beneficio de la administración del agua, energía, alimentos, ciencia y tecnología para conectarlos a un sistema global; descifrar y desbloquear ordenadores sometidos a ataques cibernéticos, sinergias entre el personal de ciberseguridad gubernamental,  hackers, telenaciones y teleciudadanos; tratado de la ONU sobre ética en internet, directrices de la UNESCO para  gobernanza de plataformas digitales, entre otras.

4.-Nuevas pandemias incontrolables y más graves 

Reto 8: Temas de salud, propone entre sus 16 acciones realizar simulacros sobre probables pandemias, implementar el Plan de Acción Mundial sobre Vacunas, incrementar la financiación mundial, centrarse en la detección temprana, desarrollar la telemedicina y sus diagnósticos con I.A., mejorar el uso de tecnologías sanitarias vía empresas y Organizaciones No Gubernamentales, mejorar la inversión en monitorización de riesgos para la salud, creación de ADN sintético en línea para contrarrestar los esfuerzos bioterroristas por obtener y convertir cepas peligrosas, etc.

5.-Escalada de la guerra nuclear

Reto 10: Paz y conflicto, entre las 29 acciones sugiere la enseñanza en escuelas de Relaciones Internacionales y de Negocios relaciones sinérgicas entre las naciones y la I.A.,  creación y utilización de simuladores interactivos en línea en búsqueda de un futuro pacífico; difusión en medios de comunicación y programas de educación estrategias exitosas y deficientes para la resolución de conflictos; divulgación de procesos participativos generadores de escenarios de paz; integración de la mujer en las estrategias de reducción de conflictos y mantenimiento de la paz; orientación a las personas sobre su papel en ciberseguridad; aplicación de sistemas de I.A. que mejoren el juicio humano y reduzcan las tensiones en los conflictos, etc.

6.-Nanotecnología maliciosa ―incluido el problema de la “masa gris”―.

7.-Accidente de acelerador de partículas. 

8.-Explosiones de rayos gamma. 

9.-Colisión de asteroides.

Reto 14: Ciencia, tecnología e innovación plantea: implementar un sistema global de inteligencia colectiva para la ciencia y tecnología, concesionar licencias nacionales vía condiciones, normas  así como directrices iniciales adecuadas, crear una Convención de la ONU sobre Regulación Sintética, aprobar leyes para enjuiciar a los “trolls de patentes”, multar a quienes generen desechos orbitales, crear nuevos sistemas de seguridad informática a los que la computación cuántica no puede acceder, así como incrementar la colaboración universitaria y gubernamental en ciencia y tecnología, entre otras.

¿POR QUÉ ES RELEVANTE CONSIDERAR LOS 15 RETOS DEL MILLENNIUM PROJECT?

Porque constituyen el antecedente de un estudio encargado por la Universidad de las Naciones Unidas, con el objetivo de identificar las principales amenazas y oportunidades para la humanidad en el siglo XXI. Durante 29 años, el Millennium Project ha monitoreado sistemáticamente los avances y retrocesos mundiales y regionales en relación con los 15 Retos Globales, a la vez que ha propuesto sugerencias para su mejora.

Desde el año 2000, la ONU ha integrado estos desafíos en sus marcos de desarrollo global, primero a través de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio y, posteriormente, mediante los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el caso del Millennium Project se trata de un estudio sistemático con recomendaciones, mientras que la ONU, establece objetivos con indicadores y metas las cuales se han ajustado a lo largo del tiempo por la falta de cumplimiento.

En virtud de lo antes expuesto, se sugiere insistir en la prevención y puesta en marcha de las acciones mencionadas para combatir las Amenazas Estratégicas contra la Humanidad en todos los ámbitos: nacional, regional y mundial.

Las Fuerzas Armadas Mexicanas por su vocación natural, deben actuar como las líderes en la prevención de los riesgos que estas amenazas representan e implementar las mencionadas acciones propuestas ya que constituyen parte importante de la Seguridad Pública Nacional.

Comentarios recientes