En el marco de la novena edición de Infosecurity México, Carolina Méndez, show manager del evento, destacó que el mercado de la ciberseguridad crecerá a doble dígito en los siguientes años, lo que representa una oportunidad para la industria en Latinoamérica.
“Esto se deberá a un aumento en la inversión de las empresas y a una mayor demanda de profesionales, lo que abrirá una nueva vía de desarrollo económico y laboral”.
Ante este panorama, Laura Jácome, directora de Servicios Tecnológicos e Informáticos del Instituto Tecnológico Autónomo de México, subrayó que las empresas enfrentan serios problemas de seguridad debido a la falta de especialistas técnicos en el tema.
Enfatizó que “el gran desafío es formar profesionales capaces de traducir lo que ocurre en el mundo digital a un lenguaje que entiendan los directivos, que guíen decisiones estratégicas y que fortalezcan la resiliencia de las organizaciones”.
Luiz Bellini, director de RX México, añadió que el crecimiento acelerado de la inteligencia artificial “está redefiniendo procesos, acelerando decisiones y optimizando recursos”, aunque también genera riesgos éticos y de seguridad que deben atenderse con urgencia.
PELIGRO LATENTE EN LOS SIGUIENTES DOS AÑOS
Durante el primer día de conferencias del evento celebrado en el Centro Citibanamex, en la Ciudad de México, los días 30 de septiembre y 1 de octubre, Darwin Bejarano, consultor técnico de ManageEngine, advirtió que en los próximos dos años el uso masivo de la desinformación y de las herramientas para difundirla se perfila como uno de los riesgos globales más preocupantes, ya que podría minar la confianza en las empresas y en los gobiernos.
48 % DE LOS MEXICANOS HAN SUFRIDO CIBERATAQUES
Francisco Villegas, director general de Incident Response Team, explicó que de acuerdo a la encuesta Appdome Survey 2024 “el 48 % de los consumidores mexicanos afirmó haber sufrido un ciberataque, fraude móvil o malware” y que “el 99.5 % espera que las aplicaciones móviles los protejan contra el fraude”.
Asimismo, alertó que “los atacantes están innovando demasiado rápido”, pues hacen uso de la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar las amenazas existentes y crear nuevas:
“En 2025, la IA se está utilizando para generar deepfakes que evaden Face ID y para difundir conocimientos sobre ataques generalizados. En el futuro, los agentes IA se usarán para mejorar ataques de ingeniería social, el fraude en dispositivos y las suplantaciones de cuentas”.
CIBERATAQUES GENERAN IMPACTO DE 9.5 TRILLONES DE DÓLARES
Lorena Bravo, fundadora de Google Consulting Security Practice LATAM y de WomenCISO, indicó que el impacto económico estimado del cibercrimen en 2024 fue de 9.5 trillones de dólares, cifra que en 2025 ascendió a 10.5 trillones de dólares.
La conferencista también reveló que, en los últimos tres años, los ataques a la cadena de suministro de software han registrado un aumento anual promedio del 742 % a nivel mundial.
CIBERATAQUES GENERAN IMPACTO DE 9.5 TRILLONES DE DÓLARES
Infosecurity México 2025 dispone de un piso de exhibición con 36 stands, entre ellos el de Varonis, una plataforma de seguridad de datos que utiliza I.A para clasificar y proteger de manera más eficiente la información de empresas tanto del sector público como del privado.
Así como la empresa, Darktrace que presentó este año su desarrollo DarkTrace Email, software que, mediante I.A. monitorea en tiempo real la actividad sospechosa en plataformas de correo electrónico y actúa de manera autónoma, sin requerir la intervención de un operador.