Seminario Defensa Nacional del Estado Mexicano Colegio de Defensa
“La Seguridad y la Defensa Nacionales son de todos. Todos somos responsables y copartícipes en esta encomiable misión. La seguridad y el desarrollo de nuestro país debe ser premisa sustancial de nuestro actuar institucional”, aseguró el General Díaz Esparza, director del Colegio de Defensa Nacional (Codenal), en la inauguración del “Seminario Defensa Nacional del Estado Mexicano”.
Resaltó que el evento es una aportación del Codenal en la búsqueda de un México más fuerte y más seguro: “Estos tiempos más que en anteriores la seguridad y la defensa nacionales requieren de un profundo análisis y reflexión para optimizar y aprovechar los diversos elementos que constituyen el Poder Nacional del Estado mexicano”.
En el evento celebrado el 11 y 12 marzo en el antiguo Colegio Militar de Popotla, participaron educadores, economistas, periodistas, asesores en comercio exterior y representantes de las Fuerzas Armadas, quienes analizaron el uso de aranceles de Estados Unidos como herramienta de presión hacia las economías extranjeras, lo que requiere de atención urgente en los temas de migración, combate al crimen organizado y cooperación multinacional en Defensa.
“Estos tiempos más que en anteriores, la seguridad y la defensa nacionales requieren de un profundo análisis y reflexión para optimizar y aprovechar los diversos elementos que constituyen el Poder Nacional del Estado mexicano”.
General Díaz Esparza, Director del Colegio de Defensa Nacional.
“La política exterior de México goza de buen prestigio, debido a sus principios normativos de no intervención, solución pacífica de controversias y cooperación internacional para el desarrollo”.
General de División E.M. Andrés Fernando Aguirre O. Sunza, jefe del Estado Mayor del Ejército Mexicano.
Negociaciones con EU: tres eventos históricos
En la conferencia inaugural “La Defensa Nacional en México; Evolución y Desafíos”, el historiador José Manuel Villalpando recomendó analizar la estrategia política de México durante la invasión de Arizona en 1861, la persecución recíproca de transgresores entre 1890 y 1892 y la cooperación militar durante la Segunda Guerra Mundial en 1940.
Tales hechos, destacó, “son fundamentales para comprender cómo México ha manejado su relación con Estados Unidos en términos de Seguridad, Defensa y política exterior.
La lectura comparada de estos eventos nos ayudará a entender cómo México ha sido un aliado histórico de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, precisó el historiador.
Formar líderes con capacidades transversales
Negociaciones y estrategias que solo prosperan con profesionistas de altas capacidades, aseguró Juan Pablo Murra Lascuráin, rector del Tecnológico de Monterrey (Tec) en la conferencia “La Educación como pilar de la cultura de Seguridad Nacional”.
Detalló que “la educación puede construir un México más seguro, y por ello se requiere de líderes con capacidades transversales, los que se pueden formar mediante la especialización”.
Tema que requiere de atención inmediata, pues la cobertura universitaria ofrece 5 millones de vacantes en licenciatura, así como 500 mil en posgrado. “Lo que representa un déficit de vacantes, respecto al tamaño del país, sin mencionar que las 3 mil universidades privadas de educación superior no crean profesionistas con las capacidades necesarias para contribuir a los intereses nacionales”, destacó el director del Tecnológico de Monterrey.
Prestigio internacional en política exterior
No obstante, se dijo en el foro que “México es un país que goza de un buen prestigio internacional”, aseguró el General de División E.M. Andrés Fernando Aguirre O. Sunza, jefe del Estado Mayor del Ejército Mexicano, en el panel de discusión “Situación Internacional y la Defensa Nacional en México”.
Prestigio obtenido gracias a los “principios normativos de política exterior de no intervención, solución pacífica de controversias y cooperación internacional para el desarrollo”, los cuales aseguró, se ven reflejados en el establecimiento de 81 embajadas, 76 consulados, 14 tratados de libre comercio y participación en diversos foros multilaterales, entre otras estrategias.
El Almirante (Ret.) Juan Guillermo Fierro Rocha, excomandante de la 4/a. Región Naval manifestó que “el presidente Trump impuso aranceles, redefinió el nombre del Golfo de México e intenta anexar a Canadá y Groenlandia al territorio norteamericano, con tal de evitar que China se convierta en la primer economía del mundo; así como que los anglosajones se conviertan en la minoría en su país, escenario previsto para el año 2050”.
En suma, el presidente de EU impulsa la ruptura de alianzas estratégicas como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), North American Aerospace Defense Command (NORAD) y de acuerdos multilaterales, consolidando una convergencia ideológica y política con Vladimir Putin”.
“El presidente Trump impuso aranceles, redefinió el Golfo de México y busca anexar a Canadá y Groenlandia al territorio norteamericano, con el objetivo de evitar que China se convierta en la primer economía del mundo”.
Almirante D.E.M. (Ret.) Juan Guillermo Fierro Rocha, ex comandante de la 4/a. Región Naval.
México, entre las economías con mayor influencia
En el panel “El Poder Nacional del Estado Mexicano”, el General de División E.M. Norberto Cortés Rodríguez, comandante del Ejército Mexicano, manifestó que “no hay seguridad sin desarrollo, ni desarrollo sin seguridad, por lo que se debe alinear el adiestramiento militar con los nuevos requerimientos del entorno global y así desarrollar capacidades para hacer frente a los antagonismos emergentes”.
Juan Carlos Baker, especialista en comercio internacional, señaló que “los países con mejores condiciones económicas están en situación de crear políticas de defensa nacional”, tesis a la que agregó: “Aunque la capacidad de influencia de México no se compara a la de China o Estados Unidos, ocupa la posición 15 de las economías con mayor influencia del mundo. Es la más importante de América Latina”.
“Países con mejores condiciones económicas, cuentan con mejores políticas de defensa nacional; México se posiciona en la economía 15 en el mundo”.
Juan Carlos Baker, especialista en comercio internacional
Ley para el desarrollo y cooperación internacional
En el panel “La Defensa Nacional como pilar de la soberanía del Estado Mexicano”, Emilio Vizarretea Rosales, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México, sostuvo que los altos niveles de impunidad en el sistema de justicia se oponen a la consecución de los objetivos nacionales.
Propuso así a la Secretaría de la Defensa Nacional promover la cooperación internacional, por medio de una ley para el desarrollo.
Cooperación global que el escritor Francisco Martínez Moreno explicó que será posible con el fortalecimiento de los “mecanismos de denuncia anónima y el fortalecimiento del tejido social para prevenir que la juventud sea reclutada por la delincuencia organizada”.
De este tema se dijo que la guerra mediática juega un papel importante, pero puede ser combatida mediante la promoción del diálogo: “Lograr una defensa efectiva requiere de la participación conjunta del gobierno, sociedad y sector privado”, finalizó.
Incluir la política exterior en el PND 2025-2030
Finalmente, en la conferencia magistral “La Seguridad Nacional y la Defensa Nacional del Estado Mexicano; Retos y Oportunidades”, el periodista Leonardo Curzio recomendó incluir la política exterior en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 que “garantice la revalorización del fenómeno migratorio, amplíe las relaciones diplomáticas a nivel global para impulsar los intereses de México en el exterior; así como reforzar la presencia de México en los foros multilaterales para promover la paz, la seguridad global en el desarrollo sostenible, igualdad de género y derechos humanos”.
(Con información del Doctor Roberto Zepeda Martínez, docente del Colegio de Defensa Nacional).