Armas – Revista Militar

PLAN-DN-III-E CUMPLIRÁ 60 AÑOS EN 2026

Encabeza poderosa alianza de auxilio tripartita en México y es referente en atención a emergencias a nivel mundial

Auxiliar a la población civil en casos de desastre es quizá la misión orgánica del Ejército Mexicano que mayor cercanía y reconocimiento genera entre los mexicanos y sus Fuerzas Armadas, labor que quedó formalizada en 1965 con la creación del Plan DN-III-E, puesto en práctica por primera vez en 1966 y que el próximo año celebrará su 60 aniversario.

El plan se sustenta en tres fases: prevención, auxilio y recuperación. En la primera fase lleva a cabo el control de riesgos para mitigar el impacto de emergencias y desastres naturales, también incluye simulacros, así como coordinación entre organismos del estado.

En la segunda fase ejecuta acciones destinadas a salvaguardar a las personas y sus bienes, evaluación de daños y actividades de salvamento, así como aprovisionamiento.

Por último, en la tercer fase, lleva a cabo actividades de reconstrucción de las zonas afectadas, recuperación de vías de comunicación y restablecimiento de servicios básicos.

MOMENTOS EN LOS QUE HIZO HISTORIA

Desde su primera aplicación, el Plan DN-III-E se ha ejecutado en diversos escenarios, no obstante, las experiencias obtenidas tras el sismo de 1985 en México, marcaron un punto de inflexión, pues ayudaron a sentar las bases del Sistema Nacional de Protección Civil, el cual integró la participación de organismos gubernamentales, y determinó el desempeño interinstitucional en asistencia en futuros siniestros como:

  • El huracán Paulina, que azotó Oaxaca en 1997.
  • La erupción del volcán Popocatépetl ocurrida en Puebla, en el año 2000.
  • El paso del huracán Wilma por Quintana Roo en 2005.

Por lo que, en eventos más recientes como el sismo del 2017 en la Ciudad de México, la pandemia Covid-19, y el paso del huracán Otis en 2023, en el estado de Guerrero, el Ejército Mexicano contó con un plan de emergencias más eficiente.

PLAN MARINA: ALIADO EN EL RESGUARDO DE COSTAS

Enfocado en la protección de las costas del país, el Plan Marina se desplegó por primera vez tras el paso del huracán Hilda por Tampico, en 1955. Desde entonces, ha actuado de manera coordinada con el Ejército Mexicano y otras instituciones en tareas de auxilio a la población civil en situaciones de desastres.

Este plan se ha implementado en escenarios como el sismo de 2017 —donde sus binomios caninos destacaron a nivel mundial por su desempeño—, el control del flujo migratorio proveniente de Centroamérica, la aplicación de vacunas contra el virus SARS-CoV-2 durante la pandemia por Covid-19, así como en la atención a la población afectada por el huracán Otis.

La base de su éxito se centra en el adiestramiento constante del personal de la Armada de México, adquirido en campañas estacionales como la Operación Salvavidas o los servicios de Atención médica de primer contacto en lugares de difícil acceso, desarrollados de forma constante.

En este último, registró de noviembre de 2024 a la fecha, 114 mil 928 atenciones médicas ―en 257 comunidades y 14 estados― de medicina general, psicología, odontología, salud preventiva, peluquería y servicio veterinario.

PLAN GN-A RESPONSABLE DE LA PROTECCIÓN CIVIL

Con el pase de entrada de la Guardia Nacional en 2019 se activó el Plan GN-A, el cual se sumó a los planes de auxilio de las mencionadas instituciones, mediante la supervisión de tareas de protección civil, apoyo a las autoridades locales y tres órdenes de gobierno.

Hasta ahora, el Plan GN-A desempeñó su participación más destacada durante la pandemia por Covid-19, en la que proporcionó escolta a los vehículos encargados del traslado de vacunas, resguardo a hospitales, instalaciones estratégicas de servicios básicos, así como operativos de prevención del virus.

También es responsable de la organización durante la entrega de víveres, seguridad perimetral, traslado aéreo y terrestre de damnificados e insumos básicos, resguardo de la red carretera nacional, conformación de brigadas de vigilancia en zonas habitacionales y comerciales; así como del resguardo de refugios temporales.

EXPERIENCIA OBTENIDA PERMITE CREACIÓN DE BATALLÓN ESPECIALIZADO

Otro capítulo importante en la historia del Plan DN-III-E se escribió en 2023, durante las actividades de ayuda humanitaria desplegadas en Turquía cuyas experiencias obtenidas derivaron en la integración del Batallón de Atención a Emergencias de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Batallón permanente, integrado con elementos especializados en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, búsqueda y rescate de alta montaña, rescate acuático y remoción de escombros, entre otras,  el cual se estableció como la primera fuerza de apoyo inmediato en tierra  con autonomía de trabajo de 10 días continuos y en estado de alerta permanente en el Campo Militar No. 37-D, situado en Santa Lucía, Estado de México.

MÉXICO: REFERENTE MUNDIAL EN ASISTENCIA TRAS SISMOS

Finalmente, los 59 años de experiencia acumulada tanto en escenarios nacionales como extranjeros dieron origen a la “Operación Péekáamba”, un ejercicio multinacional encabezado por el Ejército Mexicano y realizado en un par de ocasiones.

En su edición de este año reunió a más de mil 200 militares nacionales, 150 extranjeros participantes y 50 observadores internacionales, con el objetivo de compartir el conocimiento mexicano en auxilio a la población ante sismos, consolidando a México como un referente mundial en la atención a este tipo de emergencias.