Armas – Revista Militar

SICT COMO COLUMNA VERTEBRAL DEL DESARROLLO NACIONAL

Por: Esteban del Castillo

Pasante de la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) es una de las instituciones más determinantes del país, su función va mucho más allá de la construcción de carreteras o la regulación del transporte; constituye el sistema nervioso que articula la conectividad terrestre, aérea, marítima y digital del país. Las decisiones que adopta derivan en repercusiones directas en la competitividad,  comercio, turismo, seguridad nacional,  integración regional y atracción de inversión extranjera.

En un contexto global marcado tanto por la transición energética como por las nuevas dinámicas geopolíticas, su papel adquiere un valor crítico. Por lo que a lo largo de este artículo abordaré el papel que ejerce ante los desafíos actuales.

México cuenta con una extensión territorial cercana a los dos millones de km², por ello su infraestructura carretera resulta fundamental para integrar y conectar sus regiones. La SICT administra más de 400 mil km de carreteras y caminos. Red con la que se cumplen funciones como: integración productiva interna ―distribución de productos agrícolas, industriales y de servicios a todo el país―; competitividad logística enfocada a la reducción de tiempos de traslado, costos de transporte, acceso social, último que busca conectar comunidades aisladas a través de servicios básicos como salud y educación1.

Los programas de conservación y ampliación de infraestructura vial generan empleo directo e indirecto, dinamizando de esta forma economías locales. Sin embargo, el reto persiste en modernizar tramos estratégicos, reducir los índices de siniestralidad, así como garantizar que las inversiones lleguen a regiones con menor desarrollo2. 

En materia de transporte aéreo, la SICT supervisa la aviación civil, infraestructura aeroportuaria y seguridad operacional. México cuenta con más de 70 aeropuertos internacionales así como nacionales que no sólo transportan pasajeros, sino que representan instrumentos de exportación e importación de bienes de alto valor agregado.3  

En cuanto al sector turístico, éste depende en gran medida de la eficiencia y conectividad aérea. Ciudades como Cancún, Ciudad de México y Los Cabos figuran entre los destinos más conectados de América Latina. La expansión de terminales y rutas, junto con la implementación de estándares internacionales de seguridad, es clave para mantener la competitividad turística.4  En el plano comercial, los aeropuertos especializados en carga —como el de Guadalajara o el de Querétaro— facilitan la exportación de productos perecederos, electrónicos y farmacéuticos, lo que refuerza la capacidad del país para insertarse en cadenas globales de valor.

Ahora bien, la SICT a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, impulsa a su vez el desarrollo portuario. México posee 117 puertos y terminales distribuidos en litorales del Pacífico y el Golfo-Caribe, entre sus principales funciones se encuentran: garantizar el flujo eficiente de mercancías en comercio exterior; potenciar los corredores interoceánicos ―como el Istmo de Tehuantepec―; y, servir como base para las industrias pesquera, energética, así como turística. Los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Altamira destacan como hubs de comercio internacional ya que facilitan el tránsito de contenedores y la logística multimodal.

Es importante mencionar que un puerto eficiente no sólo incrementa el comercio, sino que reduce costos logísticos y amplía las oportunidades de inversión extranjera.5 

En cuanto a la conectividad digital, la institución juega un papel clave en el desarrollo tecnológico del país, ya que la expansión de redes de fibra óptica, cobertura de internet en zonas rurales y regulación de telecomunicaciones forman parte de su agenda. Con esto en mente, la SICT proporciona acceso a la educación e integra a las PYMES en el comercio electrónico, entre otras acciones. Paralelo a esto, la existencia de iniciativas de gobierno como “Internet para Todos” buscan reducir la brecha digital, generar el acceso universal a la conectividad, misma que garantiza la inclusión social y la competitividad económica.6

INFLUENCIA DE LA SICT EN LOS SECTORES CLAVE

Dicho esto, pasaré a mencionar brevemente cómo es que la SICT influye en los ramos antes mencionados. El primero de ellos es el comercio. La infraestructura de transporte y comunicaciones incide de manera directa en la capacidad de México para posicionarse como país exportador. Bajo el marco del T-MEC, la SICT tiene la responsabilidad de garantizar que los corredores logísticos operen con estándares internacionales y minimicen los cuellos de botella.

El turismo, que aporta más del 8 % del PIB, depende de aeropuertos eficientes, carreteras seguras y puertos modernos. Las decisiones de la SICT impactan la experiencia del visitante e incrementan la competitividad frente a otros destinos. La vigilancia y el control en carreteras, puertos así como aeropuertos son esenciales para la Seguridad Nacional. La infraestructura con tecnología avanzada permite detectar mercancías ilícitas, mejorando la respuesta ante emergencias. Por último, en materia de inversión extranjera, un país con infraestructura moderna y confiable atrae mayor capital foráneo. Las empresas internacionales valoran la logística, el acceso a mercados y la seguridad de sus operaciones, lo que convierte estos factores en indispensables para invertir. 7

Uno de los desafíos actuales de la institución es la transición energética misma que impacta todos sus ramos y promueve el uso de energías limpias. El transporte —terrestre, aéreo y marítimo— es uno de los sectores con mayor huella de carbono por lo que se debe de buscar la electromovilidad con su respectiva infraestructura ―estaciones de carga, por ejemplo― y la implementación de tecnologías inteligentes para reducir el consumo energético principalmente en puertos marítimos además de aeropuertos.8 Cabe destacar que la transición energética no solo responde a compromisos internacionales, sino que también representa una oportunidad para innovarse y modernizarse. 9

CONECTIVIDAD LOGÍSTICA Y FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

México participa en diversos procesos de integración regional como el T-MEC. Por ello, la institución debe establecer corredores logísticos interconectados que incluyan carreteras, ferrocarriles y puertos extranjeros, además de reducir barreras físicas y técnicas mediante el fomento al comercio. El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, por ejemplo, pretende convertirse en una alternativa al Canal de Panamá y en un motor de desarrollo para el sureste del país. 10

Frente a estos desafíos, la SICT debe planificar a largo plazo en un entorno en constante cambio. La urbanización acelerada demanda transporte público masivo y sustentable, mientras que el cambio climático exige modelos con menor huella de carbono. Por ello, la institución se mantiene en constante adecuación.

En conclusión, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes es mucho más que un órgano administrativo: es la columna vertebral que sostiene la conectividad de México, su desarrollo económico, social y geopolítico.

En la medida en que logre modernizar su infraestructura, adoptar energías limpias e integrarse de manera estratégica en el entorno regional y global, México podrá aprovechar plenamente su posición geográfica, su potencial productivo asi como su riqueza cultural. La transición energética y la integración regional no son metas aisladas, sino rutas complementarias hacia un país más competitivo, inclusivo asi como sustentable. En este camino, la SICT se mantiene como el eje estructural que conecta, impulsa y transforma.

CITAS

  1. Secretaría de Comunicaciones y Transporte, “Sexto Informe de Labores de la SICT”, Gobierno de México, https://www.gob.mx/sct/documentos/sexto-informe-de-labores-de-la-sict, (consultado el 1 de agosto de 2025).
  2. CEPAL, “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático”, CEPAL, https://www.cepal.org/es/publicaciones/67989-estudio-economico-america-latina-caribe-2023-financiamiento-transicion, (consultado el 28 de julio de 2025).
  3. Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Op., cit.
  4. OCDE, “Estudios Económicos de la OCDE. México”, OCDE, https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2022/02/oecd-economic-surveys-mexico-2022_a2937d37/8b913f19-es.pdf, (consultado el 30 de julio de 2025). 
  5. Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Op., cit.
  6. Ibíd.
  7. OCDE, Op., cit. 
  8. Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Op., cit.
  9. Ibíd. 
  10. Banco Mundial, “Conectados. Tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento”, Banco Mundial, https://documents1.worldbank.org/curated/en/099041024190032046/pdf/P1812111db279e0141a72015f27c232cced.pdf, (consultado el 20 de julio de 2025.)