Armas – Revista Militar

CONGRESO EN B.A.M. NO. 1, REFUERZA LA RESPUESTA CONJUNTA ANTE CICLONES, SEQUÍAS E INCENDIOS

Con el fin de fortalecer la cooperación interinstitucional durante la ocurrencia de ciclones tropicales, sequías e incendios forestales, la Fuerza Aérea Mexicana celebrará este 19 y 20 de junio el Congreso Regional de Meteorología, en la Base Aérea Militar No. 1, en Santa Lucía, Estado de México. 

En la inauguración del evento, el General de División P.A.D.E.M.A., Miguel Eduardo Hernández Velázquez, mencionó que cada año nuestro país enfrenta fenómenos perturbadores que ponen a prueba la capacidad institucional de prevención, preparación y respuesta, siendo el huracán “Otis”, ocurrido en 2023, un gran ejemplo de ello:

“Solo a través de una coordinación efectiva entre instituciones locales, estatales y federales, podremos reducir los impactos y proteger a nuestra población.

La experiencia nos ha enseñado que el trabajo coordinado, suma de capacidades, flujo oportuno de información y solidaridad de la población, son esenciales para reducir daños, salvar vidas y acelerar los procesos de recuperación”, reflexionó el General Hernández Velázquez .

En el evento que contó con la participación de personal de meteorología, protección civil, cambio climático y gestión de riesgos, se realizaron las conferencias: Pronóstico de ciclones tropicales y lluvias 2025, Fenómenos hidrometeorológicos extremos, misión, proyección y actuación del Sv. Met. F.A.M.; y el panel de discusión: “Lecciones aprendidas y cooperación interinstitucional en el auxilio a la población civil durante Sistemas Tropicales”.

PRONÓSTICO Y ACCIONES PARA LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2025

En la primera conferencia, el director del Área de Climatología del Servicio Meteorológico Nacional, Julio Gómez Camacho,  explicó que “Erick es el primer huracán de categoría mayor de esta temporada en el Océano Pacífico. Se espera que forme parte del grupo de entre cuatro a seis huracanes intensos, previstos dentro del total de 16 a 20 ciclones pronosticados. De esas cifras, ya se han desarrollado cinco sistemas y ocho tormentas con nombre, por lo que se anticipa que la actividad continúe en el Pacífico.”

Para afrontar lo anterior, el General Brigadier Meteorólogo, Juan José Alarcón Olivares, expresó que todo el personal perteneciente al dicho servicio, se adiestra cada año en meteorología aeronáutica, así como en la recopilación, procesamiento y análisis de productos e información meteorológica para la elaboración de pronósticos con los que sea posible prevenir a tiempo a la población, así como reducir el impacto de los siniestros. 

CONFIANZA Y COMUNICACIÓN, CLAVES EN LA GESTIÓN METEOROLÓGICA

En el panel de discusión, Daniela Alejandra Cruz Pastrana, de la Universidad Veracruzana, subrayó que en las actividades relacionadas con la gestión meteorológica —especialmente en contextos de prevención y respuesta— es fundamental “poner a las personas en el centro de la operación, considerando sus necesidades específicas y sus condiciones contextuales”.

Enfatizó que “las autoridades y dependencias deben generar confianza, no solo durante los eventos extremos, sino a través de una comunicación constante y efectiva que construya esa confianza a lo largo del tiempo”. 

ABORDARÁN FENÓMENOS EXTREMOS Y RESPUESTA AÉREA EN SEGUNDO DÍA DE ACTIVIDADES

En el segundo día del evento se llevarán a cabo las conferencias: “Componente aéreo durante la aplicación del Plan DN-II-E”, en voz del General de Grupo P.A.E.M. Fermín Acosta Cortés, jefe del Estado Mayor de la B.A.M. No. 1., “Sequías para la República Mexicana y sus efectos” a cargo de Minerva López Quiroz del Servicio Meteorológico Nacional; y “Fenómenos Hidrometeorológicos Extremos” de Martín Jiménez Espinosa, subdirector de Riesgos por Fenómenos Hidrometeorológicos, entre otras.