Armas – Revista Militar

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA:  EJE DE TRANSFORMACIÓN DE MÉXICO 2025-2030

Con la SICT al frente se expande la red ferroviaria, se modernizan puertos, sistema carretero y aeroportuario

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 propuesto por la administración encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo apuesta por el desarrollo de infraestructura pública que permita una producción a gran escala con costos competitivos. 

En este sentido se ha diseñado una estrategia de expansión de la red ferroviaria, modernización de puertos, así como sistema carretero y aeroportuario del país. Obras en las que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) se encarga de la coordinación y materialización de los proyectos.

CONECTAR AL PAÍS DESDE LAS ZONAS MÁS VULNERABLES

Uno de los programas más ambiciosos de esta estrategia es el Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030 el cual contempla la ampliación y mantenimiento de más de cuatro mil kilómetros de carreteras y caminos rurales, con una inversión inicial de 173 mil mdp.

La presidenta Sheinbaum subrayó que el objetivo central es conectar a las comunidades de bajos recursos, bajo el principio: “por el bien de todos, primero los pobres”. Para ello, el plan incluye la modernización de tramos prioritarios como Cuautla–Tlapa–Marquelia, Tamazunchale–Huejutla–Pachuca, Toluca–Zihuatanejo, Macuspana–Escárcega y Ciudad Valles–Tampico, además de la construcción de 18 puentes y viaductos estratégicos.

Destaca el programa carretero en Oaxaca, con cerca de mil kilómetros a intervenir con una inversión de seis mil mdp, además de la reconstrucción de 63 puentes en Guerrero dentro del plan Lázaro Cárdenas.

De manera paralela, la SICT mantiene activo el programa Bachetón en nueve estados de la república, a través del cual se realizan actividades de conservación y repavimentación de los 44 mil 600 kilómetros que componen la Red Federal de Carreteras en México; la cual cuenta con un avance de 76% alcanzado mediante las obras en 33 mil km de carreteras. 

Para reforzar este esfuerzo, la dependencia adquirirá 20 trenes de pavimentación con una inversión de 850 mdp, lo que permitirá reducir en 30% los costos de estas obras.

COMPETITIVIDAD REGIONAL Y TRANSPORTE FERROVIARIO

En cuanto a la reconstrucción de la red ferroviaria, la SICT se encarga de supervisar la construcción de más de tres mil kilómetros de nuevas líneas, tanto de carga como de pasajeros. Destacan el desarrollo de la Línea K del Tren Interoceánico hacia la frontera con Guatemala y la extensión del Tren Maya hacia Progreso, que sumará mil 500 km adicionales a la red.

La meta es consolidar corredores logísticos que refuercen la competitividad regional y ofrezcan alternativas sostenibles frente al transporte carretero.

El gobierno federal ha dado a conocer que en la actual administración se construirán más de tres mil km en proyectos de trenes de pasajeros con rutas como: AIFA-Pachuca, México-Nogales y México-Nuevo Laredo, para los cuales se consideró una inversión de 157 mil mdp, en 2025.

En suma, el 28 de enero, la SICT transfirió las funciones relacionadas con el desarrollo ferroviario —planeación, ejecución,

supervisión, licitación y recursos— de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal a la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, lo que marcó un cambio organizacional significativo al establecer una agencia especializada para liderar la ejecución ferroviaria.

De igual forma lanzó licitaciones para realizar estudios de demanda, impacto social, urbano, legal, económico y ambiental para los tramos Querétaro–Irapuato, México–Querétaro y Saltillo–Nuevo Laredo. 

En junio de este año, con la creación de la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, la SICT busca fortalecer el transporte ferroviario de carga y ordenar las operaciones de planeación, construcción, regulación, supervisión, fomento y diseño del Sistema Ferroviario Nacional, así como del transporte multimodal asociado.

LOGÍSTICA Y EXPANSIÓN EN PUERTOS Y AEROPUERTOS

La SICT contribuirá en la modernización de 11 puertos del Sistema Portuario Nacional en coordinación con las Administración del Sistema Portuario Nacional, y consolidará el puerto de Salina Cruz como polo estratégico del sur-sureste.

Ampliará cuatro aeropuertos estratégicos y contribuirá en la remodelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), con el fin de mejorar su operación y competitividad.

Sector en el que se destinará una inversión de 126 mil 609 mdp entre recursos públicos y privados para la rehabilitación y ampliación de 62 aeropuertos en el país.

Además, la SICT prepara para 2026 una nueva política aeronáutica, con seis ejes estratégicos: seguridad, desarrollo económico y conectividad, sostenibilidad, capital humano, resiliencia y gobernanza.

Entre las metas de dicho plan se encuentra la adopción de combustible de aviación sostenible (por sus siglas en inglés SAF), con un primer vuelo programado para finales de este año.

ENERGÍA: TRANSICIÓN HACIA UN MODELO SOSTENIBLE

El PND busca incrementar el uso de energías renovables, electrificar zonas rurales, ampliar las redes de distribución e incentivar la generación distribuida y el almacenamiento energético, para ello la SICT impulsa la electrificación del transporte público y la relocalización de industrias bajo criterios de eficiencia energética.

Con tales objetivos, construirá diez plantas recicladoras de residuos sólidos con los que se contribuirá a la apuesta por la electromovilidad y la integración de energías limpias en transporte público y de carga.

CONSTRUYEN BACHILLERATOS DE ALTA ESPECIALIZACIÓN

Con el objetivo de impulsar el desarrollo profesional y económico del país, la SICT ha puesto en marcha la construcción de 17 planteles de Bachillerato Tecnológico, enfocados a las ciencias aplicadas de alta especialización como semiconductores, microelectrónica, aeronáutica, robótica, automatización, gestión e innovación turística, inteligencia de negocios, ciberseguridad, electromovilidad, comercio internacional, aduanas.

Para estas obras se destinará una inversión aproximada de 853.4 millones de pesos, y se construirán en los estados de Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Yucatán, Estado de México, Chihuahua, Puebla, Nuevo León Querétaro y Oaxaca, con ello los jóvenes de dichas entidades incrementarán su oportunidad de conseguir un empleo mejor remunerado, así mismo las empresas podrán cubrir la necesidad de profesionales especializados.